IES LLANES SEVILLA

IES LLANES SEVILLA

lunes, 31 de octubre de 2016

¿CÓMO FUNCIONA UNA GUITARRA ELÉCTRICA?

Por Daniel González


      Señores, como ya sabréis los que me conocéis, soy un heavy de cuidado. Me encanta el rock, el heavy y todos los estilos relacionados, y por ello no es casualidad que bandas como Metallica o Iron Maiden se encuentren entre mis favoritas.  Debido a este ‘’amor’’ hacia dicho estilo musical, siempre me he preguntado por cómo funcionan tanto la guitarra eléctrica como el bajo, y ya que lo he descubierto he dicho ‘’Pues lo voy a compartir con el mundo para que vean lo mucho que me aburro’’.
         Comencemos por el principio, la guitarra eléctrica la creó un compositor de Jazz estadounidense llamado Les Paul (y que murió hace unos 7 años), y se empezó a usar primero en el Jazz y en las operetas, hasta que allá por los 40 o los 50 un tipo llamado Muddy Waters modificó un poco el R&B para dar lugar al Rock n’ Roll clásico, y más tarde, en los 60, Black Sabbath, Deep Purple y Led Zeppelin crearan el ‘’Heavy Metal’’.
         La guitarra tiene tres partes principales: la caja, el mástil y el clavijero. Toda la ‘’ciencia’’, por decirlo de algún modo, se centra en el mástil, y más concretamente, bajo las cuerdas. Si os fijáis bien, bajo estas hay una pieza encajada en el cuerpo de la guitarra. Esa cosita se llama ‘’pastilla’’ y es lo que hace que la guitarra suene de un modo u otro.
         Básicamente, la pastilla consiste en 6 imanes (uno para cada cuerda) enrollados cada uno con un hilo de un material conductor, bien sea cobre para los pobres (toma rima) u oro si tienes más pasta.
         Simplificando un poco todo, los imanes de la pastilla producen un campo electromagnético que las cuerdas, al ser de un material férreo, pueden distorsionar dicho campo, modificando una corriente eléctrica generada en las pastillas (ya que estas actúan como bobina) que viaja por las pastillas hasta el amplificador, pasando por el ‘’Jack’’, el cual las interpreta como sonido y  nos da esos solos de guitarra con los que la gente suele flipar. A esto, según tengo entendido, se le llama principio de inducción electromagnética. El sonido que nos dé, depende básicamente de la distancia de la cuerda a la pastilla, del tipo de pastilla, que según lo que se quiera tocar tienes que utilizar o la simple (rock blando y notas limpias) o dobles (rock duro, heavy y notas distorsionadas) y de cómo de gruesa sea la cuerda.


         La demostración matemática del principio de inducción electromagnética se encuentra en las ecuaciones de Maxwell y el teorema de Stoke, y ambos son demasiado complicados para mi nivel, por lo que no voy a ir de listo y hacer el ridículo.

¿Se expande realmente el Universo a un ritmo acelerado?

Por Ángela Lugo


    Hace cinco años, los astrónomos Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess recibieron el Nobel de Física por su demostración, a finales de los 90, de que el Universo se está expandiendo de forma acelerada, esto es, cada vez más deprisa, basándose  en el análisis de supernovas de tipo 1ª, así creímos  que había una energía oscura que dominaba  dicha aceleración.
    Esta hipótesis se creyó cierta  hasta nuestros días. Ahora, un buen número de investigadores de Oxford ( Liderado por Subir Sarkar) han decidido volver a repetir su experimento, y llevar a cabo un nuevo método .Para ello usan un catálogo de 740 supernovas del tipo 1A (diez veces mayor que el muestreo original usado para elaborar la teoría), los científicos aseguran tener pruebas de que la aceleración del Universo podría ser mucho menor de lo que se creía. Sus datos, en efecto, apuntan más a una expansión de ritmo constante que a una acelerada. El estudio se acaba de publicar en Nature Scientific Reports.
      El hallazgo nos da un buen ejemplo de lo estudiado en cultura científica. El experimento debe ser repetible , objetivo , inteligible y  dialéctico , sabiendo que en la actualidad , con los nuevos avances , hay más base de datos de supernovas y mayor capacidad de análisis y comprobación, que llevan a derrocar una hipótesis, modificarla y publicar una nueva en una revista científica ( Tras haber llevado cabo el preciso método científico ) 

Josep Baselga: “La ciencia ganará al cáncer”

 Por Marina Contreras


  • Es director médico del hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York y ha recibido, junto a Joan Massagué y Manel Esteller, el Premio Internacional Catalunya
Josep Baselga es director médico del hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York desde 2013 y recientemente ha hecho unas declaraciones muy optimistas:

“Estamos descubriendo que el cáncer tiene un comportamiento previsible y que poco a poco podremos ir descifrando el manual de instrucciones de la enfermedad. Ahora sabemos que el cáncer tiene unos recursos limitados y unas vías de escape finitas. Estamos trabajando para poder anticipar, mediante modelos matemáticos, cuál será la próxima jugada que hará, qué nuevo mecanismo de resistencia descubrirá. Es una partida de ajedrez de alto nivel, pero estoy convencido de que la ciencia ganará. Queremos llegar al jaque mate.”

miércoles, 26 de octubre de 2016

NACE EL PRIMER BEBÉ DEL MUNDO CON LA TÉCNICA DEL ADN DE LOS TRES PADRES

 Por Ana Caro

      El primer bebé nacido mediante la “técnica de los tres padres” tiene ya cinco meses. Ha sido engendrado utilizando ADN del padre, de la madre y de una donante.
     Aunque esta técnica solo es legal en Reino Unido, el bebé nació en México asistido por un equipo de doctores estadounidenses. Se trata de una técnica que se considera aún experimental, que en Reino Unido fue autorizada y otros equipos llevan tiempo intentando obtener el visto bueno de comités éticos.
    En el caso del primer individuo nacido con esta técnica, la madre del bebé portaba genes del llamado síndrome de Leigh. Este síndrome se trata de una enfermedad mitocondrial muy rara donde los niños nacen mal y empeoran muy rápido. Los genes del síndrome están en el ADN mitocondrial, alrededor de un cuarto del ADN mitocondrial de la madre portaba la mutación de la enfermedad y, aunque ella está sana, sus dos primeros hijos murieron por culpa de dicho síndrome, que afecta al sistema nervioso.
     La pareja recurrió a la ayuda del doctor John Zhang y su equipo, quienes llevaron a cabo la técnica, que consiste en fertilizar los óvulos de la madre y la donante con espermatozoides del padre, y antes de que los óvulos ya fertilizados comiencen a dividirse, se retira cada núcleo, se descarta el de la donante y se reemplaza por el de la madre.
     Pero al ser la pareja musulmanes, se oponían a la destrucción de embriones por motivos religiosos. Por ello, Zhang adoptó una variación que fue fertilizar sólo el óvulo de la donante ya con el núcleo de la madre insertado.
      Es una técnica que implica procedimientos muy complejos, donde se intenta conservar el citoplasma con mitocondrias que funcionan bien. En la enfermedad de Leigh, las mitocondrias tienen un error y funcionan mal. Así que dependiendo de cuántas mitocondrias estén averiadas, se produce la enfermedad.
      El equipo de Zhang afirma que el bebé porta menos de 1% de la mutación del síndrome de Leigh, un porcentaje demasiado bajo para causarle problemas. No obstante, el niño debe ser monitorizado para ver como evoluciona.

     Por lo tanto, el descubrimiento de esta nueva técnica puede llegar a ser histórica ya que permiten que nazcan bebés sanos ante una probabilidad diminuta.

¿Por qué los tomates pierden sabor en el frigorífico?

 Por Piero Esteves

      Cada vez que comemos tomate lo sentimos distinto. Cuando vemos restos rojos en nuestro plato es culpa del frigorífico. No sólo del nuestro sino del de almacenamiento y los supermercados.

     Un estudio publicado en la revista Proccedings of the National Academy of Sciences de EE.UU. comprueba cómo el frío afecta a la actividad de algunos de sus genes y, como consecuencia, al sabor de estos frutos. Las temperaturas inferiores a 12ºC puede hacer que los tomates estén muy frescos, pero dificultan las enzimas que ayudan a sintetizar los compuestos aromáticos volátiles, muy importantes para que sean gustosos, y el resultado es relativamente insípido.


       Para descubrir las bases genéticas de la pérdida de sabor asociada al enfriamiento, Harry Klee, de la Universidad de Florida, y sus compañeros conservaron distintas variedades puras de tomates maduros rojos a 5°C  a 5°C a 5°C durante 1, 3 ó 7 días, después de lo cual los frutos fueron puestos a 20ºC durante 1 o 3 días.

      Siete días después de la exposición al frío se contempla la reducción de los niveles de compuestos aromáticos en hasta un 65%. Tres días de recuperación a la temperatura más alta no pudieron restaurar los volátiles a niveles normales. Un grupo de 76 consumidores juzgaron los tomates conservados a 20°C después de una semana de refrigeración mucho menos sabrosos que los cosechados un día antes de su consumo.  
      Aunque el contenido de azúcar y ácido de los frutos se mantuvo en gran parte inalterado, la refrigeración redujo la expresión de varios genes implicados en la síntesis de volátiles ligada a la maduración del fruto, entre otros factores.
     Como para muchísima gente es difícil consumir tomate que vaya prácticamente de la huerta a la mesa, los investigadores se plantean ahora estudiar en el laboratorio cómo conseguir que el tomate siga sabiendo a tomate, aunque tenga que pasar unos días en el frigorífico lo cual es un gran dilema.

Una científica desarrolla carbón activo de alta eficiencia y bajo coste

 Por Iván Arjona

      Debido a la instalación de diversas industrias textileras en algunas regiones de Puebla (México), se han vertido diferentes elementos químicos a los ríos y barrancas, lo que ha generado un impacto negativo en el medio ambiente. Como solución, Alejandra Alicia Peláez Cid, ha logrado producir carbones activados a partir de desechos orgánicos, para su aplicación en la remoción de contaminantes ambientales. 

      Estos carbones se forman con la cáscara de la tuna, el tallo del brócoli, la fibra de agave y el hueso de zapote (estos son elementos de muy bajo coste). Con estos carbones activados se consigue eliminar el 99% de los colorantes vertidos a las aguas.

martes, 18 de octubre de 2016

La NASA detecta una estrella que expulsa balas tan pesadas como planetas


  Por Jose Luis Bravo
 

   El universo cada día se parece más a un campo de batalla, junto a los agujeros negros sin control y al peligro de los  pulsos de rayos X hay que sumar otro peligro espacial.
   El jueves 6 de Noviembre la NASA anunció el descubrimiento de una estrella que lanzaba inmensas burbujas de gas súper calientes, todas ellas con la masa de Marte.
   La observación realizada con el telescopio Hubble ha permitido estimar que lleva disparando de hace más de 4 siglos y dispara una vez cada 8’5 años.
   El cañón estelar ha recibido el nombre de Hydrae V, una hinchada roja gigante que está a 1.200 años luz de la Tierra.
   Esta etapa recibió el nombre de “gigante roja” y es la etapa que ocurre en estrellas moribundas que gastan su combustible nuclear y liberan al espacio las partes más externas de su cuerpo, a una velocidad de más de cientos de miles de kilómetros por hora. Es la primera vez en la historia que hemos visto este proceso en acción

Cuanto más largo es tu bostezo, más grande es tu cerebro

   Por Noelia Pérez
 
       Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York en Oneonta decidió observar los bostezos de 29 mamíferos diferentes : ratones, gatos, erizos, morsas, elefantes, zorros, así como seres humanos y encontraron un patrón.
Observaron que los animales con cerebro pequeño, con menos neuronas en la corteza cerebral, realizaban bostezos más cortos que los animales con cerebros grandes y más neuronas.

      Obtuvieron estos resultados, por orden de mayor a menor:
1-Los seres humanos (con cerca de 12.000 millones de neuronas en la corteza cerebral )tenían el bostezo medio más largo, 6 segundos.
2- Los primates, son los mamíferos que bostezan mayor número de veces
3- Los elefantes,que tienen un número similar de neuronas corticales que los seres humanos bostezaron también durante una media de 6 segundos.

     En el caso de los mamíferos pequeños como los ratones , los bostezos apenas duraban 1,5 segundos.

    En conclusión, los investigadores afirmaron que el bostezo tiene un efecto fisiológico importante que favorece el enfriamiento de nuestro cerebro.

lunes, 17 de octubre de 2016

LA EMOCIÓN Y LAS AMÍGDALAS

  Por Maribel Olmo

      Siempre que hemos pensado en un recuerdo hemos sentido algo, en un recuerdo triste tristeza, en uno alegre felicidad, a veces nostalgia o incluso emoción. Pero, ¿nos hemos parado alguna vez a pensar en qué relaciona los sentidos con los recuerdos? El Instituto Tecnológico de Massachusetts sí, y es que el 19 de Diciembre de 2013 éste reveló el circuito que vincula y relaciona los recuerdos con las emociones.
   Como es lógico, los recuerdos están hechos de muchos elementos, pero es que estos están en muchas partes del cuerpo y, además, si se trata de un recuerdo que tiene en cuenta el lugar donde sucedió se almacena concretamente en las células del hipocampo y las emociones respecto a él en la amígdala.
    Las asociaciones emocionales son maleables, esto quiere decir que pueden ser moldeadas, y gracias a ello les fue posible hacer un experimento marcando las células del hipocampo de los ratones las cuales se encienden durante la formación del recuerdo con una proteína sensible a la luz, la canalrodopsina. Esto hizo comprobar que las asociaciones emocionales se reúnen en una parte del circuito neuronal y conecta el giro dentado con la amígdala.
      Según los investigadores, una mala experiencia hace más fuerte la relación entre el hipocampo y las células del miedo de la amígdala y, por el contrario, una buena experiencia debilita esa conexión. En definitiva, como afirmó Tonegawa: ''La plasticidad de la conexión entre el hipocampo y la amígdala juega un papel crucial en la conmutación de la valencia de la memoria''.

EL PAPIRO MAS ANTIGUO

  Por Daniel Franco 

El famoso museo de El  Cairo expone por primera vez a  partir del jueves el papiro más viejo  encontrado hasta ahora, que data  de la era del faraón Keops, quien  reinó en Egipto antiguo hace más  de 4.500 años.
    El papiro fue encontrado  en pedazos. "Hay más de mil  fragmentos", precisó. Será expuesto dos semanas en el Museo de El Cairo,  donde están conservadas las más  bellas piezas del tesoro faraónico  de Egipto.
"Cuenta que los obreros  participaron en la construcción de  la gran pirámide" de Keops en  Giza. La pirámide es  considerada como una de las siete  maravillas del mundo de la  Antigüedad, construida hace más  de 4.500 años.
     Un diario del inspector  público Merer (el bienamado en  lengua faraónica) nos muestra que  el reinado de Keops superó los 26  años, indicó Mahfuz.  Antes del descubrimiento  del papiro había pocos detalles  disponibles sobre la duración del  reino del famoso faraón de la IV  dinastía.
     El inspector público Merer  dirigía un equipo compuesto de  unos 40 marinos, según el  comunicado del ministerio de  Antigüedades.  El papiro registra "el  trabajo de su equipo, que  transportaba bloques de piedra  caliza de los yacimientos de Torah,  en las orillas del Nilo, hacia la  pirámide de Keops en al meseta de  Giza", según la misma fuente.

lunes, 10 de octubre de 2016

VER PELÍCULAS DE TERROR ADELGAZA

Por Noelia Pérez
    
  Cuando vemos una película del género de terror quemamos aproximadamente
las mismas calorías que andar durante 30 minutos.
      Este estudio realizado por la Universidad de Wetminster, en el Reino Unido, explica
que estas películas hacen aumentar el pulso y el latido cardíaco, por lo cual se
consume más oxígeno del exterior, y al mismo tiempo se expulsa más dióxido de
carbono. Esto se debe al intenso estrés que disminuye el apetito y hace que “la
actividad del metabolismo basal aumente y queme un alto número de calorías”
según el Doctor Richard Mackenzie, especialista en metabolismo y psiquiatría de
la universidad de Westminster.
     Teniendo en cuenta las pruebas realizadas con diez voluntarios para el estudio, las
películas que queman mas calorías son El Resplandor (184 calorías), Tiburón (161
calorías) y El Exorcista (158 calorías).

domingo, 9 de octubre de 2016

SUPERBICHOS

Por María Benítez

 Los tardígrados o también llamados Osos de agua son una clase de invertebrados microscópicos pertenecientes al reino animal que miden unos 0,5 mm.
   En los últimos años se ha investigado mucho el por qué presenta una gran resistencia a todo lo que se ponga por delante; desde temperaturas extremas de entre 0 y 150 grados centígrados hasta una presión 6.000 atmósferas, pasando por su facilidad para seguir reproduciéndose en el vacío espacial.
   Estos bichitos se encuentran en musgos, helechos o incluso en el agua (ya sea de río o mar).
   En un principio se pensaba que esta resistencia se daba gracias a la adquisición de genes por transferencia horizontal, que consiste en un proceso mediante el que se transfiere material genético a un receptor no descendiente (es por ejemplo el motivo por el que las bacterias presentan resistencias a los antibióticos), pero en una investigación publicada recientemente se ha llegado a la conclusión de que esa resistencia se debe a una proteína protectora, única en estos animales, que es expresada a través de un gen específico.
   Finalmente, el descubrimiento más relevante es que esta proteína expresada gracias a este gen específico es resistente a la radiación, ya que suprime un 40% del daño provocado en el ADN celular después de la radiación sobre células humanas en el laboratorio.

   Los científicos no desisten y siguen investigando y tratando de sacar más provecho a las ventajas que ha desarrollado esta especie.